División de la Botánica

 I. TEMA.

División de la Botánica

II. OBJETIVO.

Dar a conocer conceptos básicos de la botánica general, sus aplicaciones, su división e

importancia para las ciencias agrícolas, forestales y ambientales.

III. INTRODUCCIÓN.

Con el nombre BOTÁNICA (del griego: BOTAN: hierba e IKÉ: estudio) es una ciencia cuyo

objetivo es el estudio del reino vegetal, comprendido las platas, los hongos, y las algas.

La botánica pura estudia las plantas, hongos y algas n cuento a su composición, función y

desarrollo, ubicación, adaptaciones, pero también se allá la botánica aplicada que estudia las

posibilidades de utilización de estas especies como remedios en productos cosméticos u otros

usos

Las plantas comparten con los animales las características de integrar el reino de los seres

vivientes y de cumplir ciertas funciones como es la de alimentarse, crecer y reproducirse,

aunque carecen de la facultad de desplazarse y emitir sonidos comunicaciones

IV. DESARROLLO


➢ BOTANICA APLICADA

Lo que hace puramente al estudio de los vegetales se conoce con el nombre de botánica

simple, porque luego se encuentra una segunda “botánica”: La botánica aplicada, y que se

refiere al estudio y desarrollo de nuevas tecnologías que permitan mejorar algunos aspectos

de los vegetales con un fin determinado, como, por ejemplo, el consumo humano. Esto es

importante porque no sólo ocupa a biólogos sino también a profesionales de otras disciplinas

como es el caso de ingenieros agrónomos, ingenieros en forestación o profesionales de la

medicina.


https://www.popularlibros.com/imagenes_grandes/9788416/978841689875.JPG


Botánica Farmacéutica.

En la actualidad, la Botánica Farmacéutica o Farmobotanica se define como una rama

de la botánica que se dedica al estudio sistemático, morfológico, anatómico, fisiológico y

patológico de las plantas con posibles aplicaciones medicinales. La Farmobotanica se

encarga del estudio de las materias de origen vegetal.

https://www.piccin.it/1954-large_default/botanica-farmaceutica.jpg


Botánica forestal

Es la rama de la Botánica que se encarga de estudiar a las plantas en su hábitat

predominantemente forestal, especialmente aquellas de porte arbóreo o arbustivo, pero sin

desdeñar otros tipos de seres vegetales que pudieran tener una presencia notable en los

bosques. ¿Para qué?

Muy sencillo: para observarlas primero, estudiarlas, comprenderlas después, y por último

para saber cómo aprovecharlas, gestionarlas y conservarlas (no necesariamente en este

orden). Pero, a diferencia de la Botánica general, que es más teórica, la Botánica forestal es

una ciencia predominante aplicada que se orienta a la Ecología y a la gestión de los bosques.

https://sodilibro.com/wp/wp-content/uploads/2018/08/L130393-370x567.jpg


Botánica Agrícola

La Botánica es la ciencia que estudia las plantas, en este caso, fundamentalmente las

plantas de interés agrícola.

En Botánica Agrícola consideramos a las plantas como subcomponentes del sistema agrícola,

que, junto al agricultor y su familia, los animales, el suelo, el clima y los insumos agrícolas

se correlacionan formando un sistema.

https://pictures.abebooks.com/inventory/17500635304.jpg


Botánica molecular

La Biología molecular es la disciplina científica que tiene como objeto de estudio los

procesos que se desarrollan en los seres vivos a nivel molecular. Dentro del Proyecto Genoma

Humano puede encontrarse la siguiente definición de Biología molecular: La Biología

molecular consiste en el estudio de la estructura, función y composición de las moléculas

biológicamente importantes.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR_HnH16axljX3guSpi_uWsivhOO_er2sMZTw&usqp=CAU


➢ MORFOLOGIA

En términos generales cuando se habla de morfología se está refiriendo al estudio de

las formas externas de algo, más precisamente será en los ámbitos de la biología, la geología

y la lingüística donde el término adquiere y ostenta una especial importancia y significación.

Dentro de la biología, la morfología es la disciplina que se ocupará del estudio de la forma y

la estructura de un organismo o sistema, así como también de las transformaciones que los

seres orgánicos van sufriendo como consecuencia del paso del tiempo.

Se define como el estudio de la estructura y forma de las plantas, e incluye la Citología y

la Histología. La primera se ocupa del estudio fino de la constitución de la célula y la segunda

del estudio de los tejidos. Citología e Histología, conjuntamente, son necesarias para

comprender la Anatomía de las plantas.

Conocer la estructura, los órganos y las funciones de las plantas y comprender mejor la

descripción de cada ejemplar; si desea recolectarlas y prepararlas, es necesario poder

identificarlas correctamente, para no confundirlas cuando son parecidas. (Perez Garcia,

2002)

https://i.pinimg.com/736x/d8/1e/a0/d81ea0d26749ea6fdf6431653ffa93cb.jpg


La citología

La citología ha podido establecer las diferencias que existen entre una célula sana y

una célula enferma en un mismo tejido. La citología celular el microscopio ha sido

fundamental para poder conocer las diferentes partes de estas además de conocer su distinto

estado, divisiones, etc. Gracias a este instrumento se a podido conocer las diferencias entre

las distintas células. (Herrera, 2018)

La citología es una ciencia que según su etimología (Cito: proveniente del griego que

significa célula) estudia la célula y todo lo relacionado con su estructura, sus funciones con

el microscopio y su importancia en la complejidad de los seres vivos.

Según el tipo de estudios que se realicen se divide en:

• Biología celular: se dedica al estudio de la anatomía, la función y la bioquímica

celular en estado normal.

• Fitopatología: se encarga del estudio de la enfermedad celular y de los cambios

celulares que orientan el diagnostico de las enfermedades.

https://slideplayer.es/10713328/37/images/slide_1.jpg


La histología

La histología es la rama de la biología que estudia la composición, la estructura y las

características de los tejidos orgánicos de los seres vivos. La histología se relaciona

estrechamente con la anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos,

sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos,

relacionándose con la bioquímica y la citología (Adelmann & Malpighi, 1966).

La histología vegetal es una rama de la biología responsable del análisis de los tejidos

vegetales. Un tejido es un conjunto de células con funciones específicas. Cada órgano que

integra una planta se encuentra compuesto por una variedad de tejidos. En este sentido la

histología vegetal trata de analizar todo lo referente al origen, morfología, estructura y

funciones de los distintos tipos celulares, así como también los elementos extracelulares que

los integran (Definicion, 2019).


La organografía

La organografía vegetal es una ciencia que estudia los diferentes tejidos y órganos de las

plantas. Es una rama de la biología, que también apoya y complementa los estudios de otras

ciencias.

Sin embargo, esta disciplina es tal vez la menos conocida de todas. Esto puede estar motivado

a que su estudio suele ser abordado por la anatomía o la histología, que también investigan

sobre los órganos de la planta (Marrero, 2018).


La palinología

La palinología es una disciplina de la botánica dedicada al estudio del polen y las esporas.

Esta se centra fundamentalmente en el análisis de su morfología externa que presenta

patrones estructurales diferentes a tenor de las variaciones en la exina, que es la pared externa

de los granos de polen. El estudio y análisis microscópico de su simetría, aperturas en las

paredes, contorno, forma, tamaño, etc. tiene un valor taxonómico y permite distinguir taxones

diferentes a distintos niveles (familia, géneros, especies). Es en el estudio paleontológico

donde alcanza su máxima versatilidad, pues el polen tiene gran resistencia a la putrefacción

debido a las características químicas de la exina. Esta área de investigación se denomina

"Paleopalinología" (Moore & Webb, 1991).


La embriología

La embriología vegetal es la parte de la botánica que estudia el origen de la planta a partir de

las primeras fases de su desarrollo, es decir, desde la fecundación de la ovocélula.

La embriología vegetal es el estudio del desarrollo de los esporangios, gametofitos, y

embriones en las plantas terrestres, las embriofitas.[1] Entre las plantas con semilla, las

espermatofitas, los estudios embriológicos abarcan el desarrollo de los microsporangios

(dentro de las anteras en las angiospermas), de las microsporas, de los granos de polen, de

los óvulos, la mega esporas, los gametófitos femeninos, y las semillas.[1] Porque la mayor

parte de los datos embriológicos de plantas fueron adquiridos y utilizados en plantas

angiospermas, los textos de embriología vegetal -p.ej. Simpson 2005[1]- en general se

especializan en la terminología relacionada con las angiospermas (Simpson, 2005).


➢ BOTANICA GENERAL

La botánica es la rama de la biología que estudia los vegetales a todos los niveles:

descripción, clasificación, distribución, funcionamiento, reproducción... Su etimología

procede de griego βοτάνη que significa hierba. Otra forma de denominar a la botánica es

como fitología y su significado procede del griego fitos (planta) y logos (ciencia).

Las personas que estudian la botánica se conocen como botánicos/botánicas.

Abarca un amplio espectro: desde las cianobacterias y criptógamas como hongos y algas,

hasta las plantas superiores o gimnospermas y angiospermas.

La botánica a su vez abarca un amplio espectro de ramas como son

• Fisiología

• Genética

• Etología

• Sociología

• Ecología

• Evolución

• Filogenia

• Fitopatología


https://slideplayer.es/16109452/97/images/slide_1.jpg


Fisiología

La Fisiología Vegetal estudia los procesos que tienen lugar en las plantas. Estudia cómo

funcionan las plantas y explica los fundamentos físicos de dicho funcionamiento sobre bases

estructurales a diferentes niveles: molecular, celular, de tejidos, de órganos y de planta entera.

Explica el crecimiento y desarrollo de las plantas y su respuesta a los agentes externos.


Genética

Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un

carácter a la descendencia. El gen contiene codificada las instrucciones para sintetizar todas

las proteínas de un organismo. Estas proteínas son las que finalmente darán lugar a todos los

caracteres de un individuo (fenotipo).


Etología

La etología botánica es el estudio de las características conductuales distintivas de un grupo

determinado y cómo éstas evolucionan para la supervivencia del mismo en un ambiente

determinado. Su objeto de estudio es el comportamiento de las plantas en su interacción con

el medio. Los seres humanos, también animales,


Sociología

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales Esta ciencia

analiza las formas internas de organización las relaciones que los sujetos mantienen entre sí

y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.


Así pues, como mencionaba anteriormente, la botánica es la rama de la biología que se

encarga de estudiar las plantas. Esto incluye su clasificación en distintos grupos, el estudio

de su morfología y reproducción (un rasgo muy importante para la clasificación de las

diversas especies), su distribución geográfica, el estudio de sus interacciones ecológicas y su

aprovechamiento económico. Los vegetales, especialmente los cereales y las legumbres, son

la base de la alimentación humana, de ahí la gran importancia que se dio a su investigación

ya desde la antigüedad.


El padre de la botánica fue Teofrasto, discípulo de Aristóteles, que en el siglo IV antes de

nuestra era publicó las primeras obras centradas en el estudio de las plantas. En los siglos

posteriores se llevaron a cabo pocos avances. Tal vez la figura más destacada dentro del

campo de la botánica sea Carlos Linneo, eminente científico sueco del siglo XVIII que dedicó

la mayor parte de su vida a estudiar y clasificar plantas y animales. Es el padre de la

taxonomía, la ciencia que se encarga de clasificar a los seres vivos en distintos grupos, e

inventor del sistema binomial de clasificación de especies.


Ecología

La ecología podría considerarse la ciencia más antigua que existe o la profesión. Desde que

el hombre empezó a observar la naturaleza ya fuera para buscar plantas de las que

alimentarse, para cazar o encontrar un lugar para establecerse con recursos necesarios. De

ahí que el origen etimológico de esta rama de la biología sea del griego oikos que significa

hogar y logos que significa ciencia.

Como decíamos la ecología estudia la relación de los seres vivos con el medio físico que

habitan y las propias interacciones entre las diversas especies. Dentro del medio que habita

una especie se distinguen factores abióticos o físicos como pueden ser la

humedad, temperatura, iluminación solar (aquí puedes ver todos los artículos sobre este

tema) y los factores biológicos que son la relación con otras especies que habitan el mismo

medio (por ejemplo, relación depredador-presa).

Los intercambios y flujos de materia y energía en los ecosistemas y entre las especies son

objeto de estudio de la ecología. Otros aspectos que estudia son los ciclos biogeoquímicos,

la cadena trófica o la producción y productividad de un ecosistema.

Niveles de estudio de la ecología

Si el párrafo anterior lo ponemos en concepto de acuerdo a los niveles de estudio de los que

hablábamos al principio del artículo, según los niveles, la ecología estudia:

• A nivel de organismo, estudia cómo los individuos se ven afectados por su medio abiótico

y biótico, y cómo influyen sobre éste.

• A nivel de población, la ecología se ocupa de la presencia o ausencia de ciertas especies,

de su abundancia o escasez y cómo oscila el número de individuos de una especie. Las

poblaciones pueden estudiarse observando organismos individuales para luego aplicar sus

características a las poblaciones o pueden estudiarse observando directamente las

características de dichas poblaciones.

• A nivel de comunidad, estudia la composición o estructura de las comunidades y su

funcionamiento: cómo se mueve la energía, los nutrientes y otros productos químicos a

través de las comunidades. Al igual que al nivel de la población, las comunidades pueden

estudiarse observando poblaciones y aplicando sus características al nivel de la comunidad

u observando directamente las comunidades.


Así mismo, la ecología se está revelando como una ciencia fundamental para intentar predecir

los cambios que se están dando en los ecosistemas como respuesta a las alteraciones humanas

y por tanto conocer qué estudia la ecología y qué es, es muy importante para divulgar la

importancia de esta ciencia y de sus conclusiones.


Evolución

Es probable que las mayores contribuciones a la teoría evolutiva se deban más a zoólogos s.l.

que a botánicos. Quizá porque los Animalia forman un grupo monofilético, relativamente

reciente, amén de que la mayoría fosilizan bien, de suerte que se han podido establecer desde

pronto filogenias fiables de sus estirpes; la existencia de éstas a su vez, ha permitido jugar

con diferentes hipótesis acerca de cómo trabaja la evolución, de sus tempos y modos. «Cada

organismo es el producto de su historia. Es necesario conocer su historia para entender su

naturaleza» Olsen & al. (1). Por el contrario, la Botánica se ha ocupado tradicionalmente de

una buena colección de organismos fotosintetizadores más de los hongos que no lo son

(precisamente lo que son es grupo hermano de los animales), abarcando desde las

cianobacterias («inventoras» de la fotosíntesis oxigénica) y las «algas eucarióticas» (ese

conjunto polifilético) hasta las plantas terrestres; es decir, cuatro de los cinco reinos

reconocidos por Margulis & Schwartz (2), que han desplegado su actividad a lo largo de c.

4.000 millones de años (= Ma): la totalidad del tiempo de la biosfera. Además, no se tuvo

noticia del registro fósil más temprano prácticamente hasta la segunda mitad del siglo XX,

siendo este más difícil de datar y de interpretar (3) ya que sus componentes, tan diferentes a

los actuales, se resisten al trabajo comparativo; y también resultaba menos inmediato el


establecimiento de buenas filogenias «vegetales» a causa de que su morfología más simple

se presta a un mayor contenido de homoplastia.


Filogenia

La filogenia es la relación de parentesco entre especies o taxones en general.1 Aunque el

término también aparece en lingüística histórica para referirse a la clasificación de las

lenguas humanas según su origen común, el término se utiliza principalmente en su sentido

biológico.

La filogenética es una disciplina de la biología evolutiva que se ocupa de comprender las

relaciones históricas entre diferentes grupos de organismos a partir de la distribución en un

árbol o cladograma dicotómico de los caracteres derivados (sinapomorfías) de un antecesor

común a dos o más taxones que contiene aquellos caracteres plesiomórficos en común.

Para reconstruir la filogenia de un grupo taxonómico (familia, género, subgénero, etc.) es

imprescindible construir matrices basados en datos morfológicos y/o moleculares (ADN,

ARN y proteínas).12 Las matrices son analizadas con determinados algoritmos que permiten

encontrar los árboles filogenéticos, más cortos siguiendo el principio de parsimonia que

supone la menor cantidad de cambios bajo el supuesto de que la evolución acontece de la

manera más simple, esto es: los árboles que son considerados como la mejor opción

filogenética son aquellos más cortos, es decir, más parsimoniosos. Interpretar los árboles

obtenidos implica rastrear la historia del grupo bajo un paradigma evolutivo basado en el

supuesto de un antecesor común del que van derivando cada uno de los lados, considerando

que estos solo se sustentan por homologías. La condición de homología es resultante de la

aceptación a priori de la existencia de monofila. Explicar las relaciones de filogenéticas sobre

la base del mapa de caracteres que ofrecen los cladogramas permite construir clasificaciones

más naturales, uno de los propósitos centrales de la sistemática, una disciplina cuyos

orígenes, en términos académicos, se remontan a los aportes de Linneo.

No obstante, muchas clasificaciones han tenido diversos propósitos y responden a

metodologías y criterios diferentes. Las primeras han sido artificiales y meramente utilitarias;

otras se han basado en criterios que la ciencia ha depuesto en la actualidad, sustituyendo las

categorías taxonómicas o los sistemas de clasificación creados bajo esas metodologías por

otros que son legitimados por los científicos. Entre las corrientes más relevantes respecto de

iones biológicas mediadas por la metodología se encuentran en la actualidad dos

programas de investigación que en sus inicios se presentaron como antagónicos:

el feneticismo y el cladismo y que si bien comparten el propósito de encontrar un sistema

que ordene a la diversidad de especies y de categorías taxonómicas se basan en postulados,

supuestos y teorías auxiliares diversas y en metodologías diferentes. La sistemática

filogenética se ha impuesto con el devenir de los años a causa de que la homología (que no

constituye una premisa bajo la lógica feneticista) es consistente con el supuesto de

un antecesor común y por lo tanto congruente con la evolución y en consecuencia con la

posibilidad de definir arreglos taxonómicos más naturales (E. Scagel & Bandoni, 1987).


Fitopatología

Antes de entrar de lleno en la definición del término fitopatología, vamos a proceder a

descubrir su origen etimológico. En este caso podemos subrayar que deriva del griego, ya

que es fruto de la suma de varios componentes léxicos de dicha lengua:

-El componente “Python”, que puede traducirse como “vegetal”.

-El sustantivo “pathos”, que es sinónimo de “enfermedad”.

-La palabra “logos”, que es equivalente a “tratado” o “estudio

Al estudio de las enfermedades que padecen las plantas se lo denomina fitopatología. Se trata

de una disciplina científica cuya función consiste en diagnosticar y controlar diversos

trastornos de los vegetales. La fitopatología –también llamada patología vegetal– se centra

en enfermedades fisiológicas, alteraciones abióticas e infecciones. Sin embargo, no tiene en

cuenta los daños que provocan los animales en las plantas.

Mucho tiempo atrás, el ser humano consideraba que las enfermedades de los vegetales eran

producto de una acción sobrenatural. A partir del desarrollo de la fitopatología, empezaron a

detectarse los verdaderos causantes de estos males, identificándose virus, hongos y otros

agentes responsables de los problemas.

A nivel general, la fitopatología agrupa las enfermedades según su origen biótico o abiótico.

Entre los factores bióticos que pueden desencadenar un inconveniente fitopatológico,

aparecen los hongos, las bacterias y los virus.

Es importante establecer que cuando un vegetal sufre una enfermedad por culpa de un factor

biótico el desarrollo de la misma se lleva a cabo a través de diversas fases: la contaminación,


https://www.uea.edu.ec/eva1517/web/pluginfile.php/91311/course/overviewfiles/morfologa-y-fisiologa-vegetal-2-638.jpg


la penetración del patógeno en cuestión, la infección, la incubación, la invasión, la

reproducción del mencionado patógeno, la diseminación y la supervivencia.

Respecto a los factores abióticos, se encuentran las inundaciones, las sequías, el viento y la

contaminación.

De la misma manera, entre los factores abióticos también se encuentran otros igualmente

significativos como la nieve, la deficiencia de nutrientes, la compactación del suelo, un pobre

drenaje del suelo, la intoxicación por altas concentraciones de elementos tales como el ozono

o el aluminio, un exceso o una clara deficiencia de iluminación, el empleo por parte del

hombre de ciertos herbicidas...

La genética, la botánica, la bioquímica, la fisiología, la microbiología y la biología molecular

son algunos de los campos del saber que intervienen en la fitopatología. Al experto en estas

cuestiones se lo denomina fitopatólogo: estos especialistas suelen trabajar en agencias

gubernamentales, instituciones internacionales, universidades o empresas industriales.

Los cambios que se registran en los patógenos y la irrupción de nuevas enfermedades obligan

a la actualización constante de la fitopatología. Para el tratamiento de las enfermedades, el

fitopatólogo puede actuar sobre el patógeno, el ambiente o las plantas hospedantes. La

fitopatología es clave para la economía ya que un porcentaje importante de la producción

agrícola se pierde por esta clase de problemas.


➢ BOTANICA ESPECIAL

La botánica especial, se refiere a los individuos en particular y a las entidades que componen

como tales.


Botánica sistemática

Se denomina Botánica Sistemática o Taxonomía Sistemática a la ciencia que incluye la

Identificación, Clasificación y Nomenclatura de las plantas; por lo tanto, un taxónomo es

reconocido internacionalmente como una persona que identifica clasifica y nombra objetos

de origen biológico. Algunos botánicos pioneros usaron el término taxonomía en un sentido

más restringido, aplicándolo a los principios de un sistema de clasificación. Aún hoy, algunos

autores prefieren diferenciar los términos, en cuyo caso la sistemática se define como el

estudio y descripción de la diversidad de los organismos vivientes, de las causas y

consecuencias de la variación y la manipulación de la información obtenida para producir

sistemas de clasificación. La Taxonomía queda restringida al estudio de la clasificación, sus

principios y prácticas. En general Taxonomía y Sistemática son actualmente usados como

sinónimos.


Identificación o Determinación: es dar nombre a un organismo por referencia a una

clasificación existente, con ayuda de bibliografía o por comparación con un organismo de

identidad conocida. En algunos casos, luego de eliminar las posibilidades de que sea

semejante a un elemento conocido, podría ser determinado un nuevo organismo para la

ciencia. La nomenclatura no está involucrada en el proceso de identificación.


Clasificación es el proceso de establecer y definir agrupaciones sistemáticas. Implica ordenar

a las especies en clases. Una Clase es un grupo formado por individuos que poseen diversas

características comunes. La existencia de características comunes refleja, por lo general una

relación entre los miembros de una clase; las clases constituirán, en definitiva, un sistema.

Las relaciones naturales de las plantas pueden expresarse de dos maneras: se dice que hay

una relación fenética o formal cuando las plantas están vinculadas entre sí por un gran número

de caracteres comunes o formas y una relación es filogenética cuando las plantas están

relacionadas por tener antecesores comunes. (Martinez, n.d.)


Fitogeografía

La Fitogeografía se define como una rama de la biogeografía, y ésta a su vez incorpora

elementos de la biología y la geografía. Da cuenta de la relación entre la vida vegetal y el

medio terrestre o la ciencia que estudia el hábitat de las plantas en la superficie terrestre. Esta

ciencia tiene una doble dirección, la primera es la posibilidad de estudiar por una parte la

estructura y biología de un manto vegetal, y por otra parte puede estudiar las especies que

constituyen el poblamiento vegetal de un tipo de vegetación o de un determinado territorio.

(Ecured, n.d.)


Paleobotánica

La paleobotánica es una ciencia gracias a la cual podemos, al menos intuir, cómo se debió

ver el planeta Tierra en el pasado, pero no sólo eso, sino que también nos permite saber qué

clima hubo y, lo más interesante si cabe: cómo han ido evolucionando las plantas con el

transcurso del tiempo.

Es una rama de la paleontología ciertamente fascinante. Los restos fosilizados que nos han

llegado nos permiten echar una vista a una época en la que nuestro hogar, la Tierra, estaba

habitada por seres que, de otro modo, no podríamos ni siquiera sospechar que estuvieron

aquí. (Sanchez, n.d.)


Botánica molecular

La botánica molecular es la rama de la botánica que tiene como objetivo el estudio de los

procesos que se desarrollan en las plantas desde un punto de vista molecular. Además, la

botánica molecular trata de explicar los fenómenos que ocurre en las plantas con sus

propiedades macromoleculares.

Los modos tradicionales de abordar el estudio del mundo vegetal moléculas, genes,

organismos, ecosistemas se han integrado en gran medida en una forma polifacética de

investigación que está dando excelentes resultados. El desarrollo de una planta se caracteriza

por la formación repetitiva de órganos, según programas genéticos que se activan en

respuesta a estímulos externos y señales hormonales. En la primera etapa del desarrollo,

ovocélulas fertilizadas dan lugar a semillas, y en la segunda se desarrolla el cuerpo

vegetativo. El proceso reproductivo comprende la formación de flores, seguida de la de frutos

y semillas, las cuales deben, finalmente, dispersarse. La muerte celular y la senescencia son

procesos esenciales del desarrollo. En todos estos aspectos se han realizado avances muy

notables que han surgido de la confluencia e integración de las formas clásicas de abordar la

botánica y las modernas: las de la bioquímica y la fisiología vegetales, la taxonomía, la

genética mendeliana y, más recientemente, la biología y la genética moleculares. (Olmedo,

n.d.)


V. Conclusión.

De esta manera concluimos que de esta investigación se logró obtener como información

primordial que la división de la botánica tiene varios usos como son alimenticios,

medicinales, industriales y biológicos, por lo tanto, es importante para la vida diaria


Bibliografía

Adelmann, H. B., & Malpighi, M. (1966). Marcello Malpighi and the evolution of embryology. New

York: Ithaca, N.Y., Cornell Uni.

Definicion. (2019). Obtenido de https://conceptodefinicion.de/histologia-vegetal/

E. Scagel, R., & Bandoni, R. (1987). El Reino vegetal. Barcelona: Omega.

Ecured. (s.f.). La Fitogeografia. Obtenido de https://www.ecured.cu/La_Fitogeograf%C3%ADa

Herrera, C. (2018). Citologia Vegetal. Obtenido de

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Citolog%C3%ADa#:~:text=La%20citolog%C3%ADa%20es%

20una%20ciencia,complejidad%20de%20los%20seres%20vivos.

Marrero, A. (2018). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/organografia-vegetal/

Martinez, M. (s.f.). Pricnipios de Botanica sistematica. Obtenido de Fboyf:

https://www.fbioyf.unr.edu.ar/textos/botanica/botanicasist.pdf

Moore, P., & Webb, J. y. (1991). Pollen Analysis Blackwell Scientific Publications. Oxford.

Olmedo, F. (s.f.). Bioquimica y biologia molecular. Obtenido de Universidad tecnica de Madrid:

http://oa.upm.es/8224/1/Olmedo_199.pdf

Perez Garcia, B. y. (Diciembre de 2002). EcuRed. Obtenido de

https://www.ecured.cu/Morfolog%C3%ADa_vegetal#:~:text=Se%20define%20como%20el

%20estudio,del%20estudio%20de%20los%20tejidos.

Sanchez, M. (s.f.). La peleobotanica. Obtenido de Jardinereia On:

https://www.jardineriaon.com/que-es-la-paleobotanica.html

Simpson, M. (2005). Plant Embryology. En: Plant Systematics. Estados Unidos: Elsevier Academic

Press.



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL TENSIOMETRO AGRICOLA

Reproducción del reino fungi